Hormigones refractarios

Actividades industriales Alfran

20 Nov: Alfranjet® y su aplicación de shotcrete por vía húmeda

El shotcrete por vía húmeda ha revolucionado la industria de los revestimientos refractarios, ofreciendo una solución eficaz para la aplicación de hormigón en condiciones extremas. Este método se caracteriza por la proyección de hormigón por vía húmeda a alta velocidad, utilizando aire comprimido para una instalación rápida y precisa, sin generar polvo y con mínimas pérdidas de material. Gracias a estas ventajas, el shotcrete es ampliamente utilizado en industrias como el cemento, el acero y la energía, entre otras, donde se requiere alta resistencia a temperaturas extremas y condiciones mecánicas severas​​.

Definición y ventajas de la Tecnología Alfranjet®

Alfranjet® es una una tecnología patentada por alfran® con más de 30 años de trayectoria, que optimiza el proceso de shotcrete por vía húmeda. Esta solución innovadora está diseñada para maximizar la durabilidad de los revestimientos refractarios en entornos industriales exigentes, ofreciendo una excelente resistencia térmica, mecánica y química. Con esta tecnología, la compañía de Grupo Aldomer brinda beneficios operativos como mayor seguridad, rapidez en la aplicación, durabilidad y resistencia, todo ello con un mínimo impacto ambiental. El sistema Alfranjet® también permite disminuir los tiempos de instalación y reducir las paradas operativas, lo que se traduce en una mayor eficiencia para las plantas industriales

Entre las principales ventajas de Alfranjet® se incluyen:

  • Seguridad. Esta tecnología requiere menor personal por lo que minimiza el riesgo de accidentes.
  • Menor tiempo de instalación: La alta velocidad de aplicación permite una instalación rápida y precisa, lo que disminuye el tiempo de parada de los equipos​.
  • Menor rechazo y pérdida de material: Al estar diseñado para minimizar las pérdidas, el sistema asegura una aplicación uniforme y reduce la cantidad de material proyectado que no se adhiere a la superficie​.
  • Alta resistencia mecánica: Los revestimientos aplicados con Alfranjet® tienen una gran resistencia a la abrasión, choque térmico y ataques químicos, prolongando su vida útil​.

Tecnología de aplicación por vía húmeda

El shotcrete por vía húmeda implica proyectar hormigón premezclado con los componentes líquidos, garantizando una mezcla homogénea. El material se bombea hasta una boquilla donde se añaden aire comprimido y aditivos específicos, logrando una aplicación precisa a alta velocidad. A diferencia de los métodos tradicionales, el shotcrete por vía húmeda genera mucho menos polvo, mejorando las condiciones de trabajo.

El sistema Alfranjet® está especialmente optimizado para asegurar un empaquetamiento superior del material, lo que resulta en una menor porosidad y una mayor resistencia tanto a nivel mecánico como térmico. Esto es crucial para aplicaciones en las que el revestimiento refractario está sometido a condiciones extremas, como en hornos industriales o plantas cementeras​.

Beneficios Operativos de Alfranjet®

  • Seguridad: La reducción de personal en el proceso de instalación disminuye el riesgo de accidentes, reduciendo casi a la mitad la cantidad de operarios respecto al vibrocolado.
  • Velocidad de aplicación: Alfranjet® permite aplicar hormigón refractario con rapidez y eficiencia, lo que reduce los tiempos de inactividad en plantas que dependen de ciclos de producción continuos.
  • Durabilidad y resistencia: Los revestimientos aplicados con Alfranjet® resisten la abrasión, el choque térmico y los ataques químicos, prolongando la vida útil del revestimiento y reduciendo los costos de mantenimiento.
Actividades industriales Alfran

10 Ago: Sistema de bombeo de hormigón refractario en diferentes industrias

Sistema de bombeo de hormigón refractarioEl hormigón refractario, también conocido como concreto refractario, tiene un uso extendido en diversas industrias donde las estructuras o equipos deben resistir altas temperaturas. La capacidad del hormigón refractario para resistir las condiciones térmicas extremas lo hace indispensable para ciertas aplicaciones. Veamos algunos ejemplos:

Industria del Acero y Metalurgia: El hormigón refractario se utiliza comúnmente en la fabricación de hornos industriales, equipos de mantenimiento, trasvase y altos hornos para la producción de acero. Se utiliza para recubrir zonas específicas, proporcionando una barrera resistente al calor que permite a los hornos alcanzar y mantener altas temperaturas sin dañarse.

Industria del Vidrio: Al igual que en la metalurgia, los hornos para la fabricación de vidrio también necesitan resistir altas temperaturas. Aquí, el hormigón refractario se utiliza para recubrir y proteger áreas críticas de los equipos.

Industria de la Energía: En las centrales térmicas y nucleares, el hormigón refractario se utiliza en varias partes de la instalación, especialmente en aquellas que están sujetas a altas temperaturas o condiciones corrosivas.

Sistema de bombeo de hormigón refractarioIndustria Química: Muchos procesos químicos requieren de altas temperaturas, y el hormigón refractario se utiliza para construir y mantener los reactores y otros equipos que se utilizan en estos procesos.

Industria del Cemento: La mayoría de los equipos implicados en la producción de cemento están recubiertos con hormigón refractario para protegerlos del intenso calor generado durante el proceso.

El proceso de bombeo del hormigón refractario, que denominamos Pumpcrete, se utiliza para transportar el hormigón desde su mezclado hasta donde se necesita, permitiendo su colocación en zonas de difícil acceso o en grandes volúmenes. En los lugares donde se requiere un revestimiento resistente al calor, el hormigón refractario se bombea en su lugar y luego se deja curar antes de que la estructura sea sometida a condiciones de alta temperatura.

Actividades industriales Alfran

17 Oct: Qué son los materiales refractarios

Un material refractario es aquel capaz de resistir temperaturas extremadamente altas sin perder sus propiedades físicas y químicas. Estos materiales son esenciales en múltiples procesos industriales, ya que se utilizan, directa o indirectamente, en la fabricación de la mayoría de los productos de uso cotidiano.

Las principales industrias que dependen de materiales refractarios incluyen acero, vidrio, aluminio, cobre, cemento, energía y petroquímica, entre otras.

Propiedades de los materiales refractarios

Los materiales refractarios deben cumplir con ciertas propiedades para soportar las condiciones extremas en cada sector industrial. Entre las características técnicas principales se incluyen:

  • Resistencia a la compresión y a la flexión: Garantiza la durabilidad del material bajo cargas mecánicas intensas.
  • Resistencia al choque térmico: Vital para soportar cambios bruscos de temperatura sin fracturarse.
  • Resistencia al ataque químico y abrasión: Especialmente relevante en entornos donde el material refractario está expuesto a sustancias corrosivas, como álcalis, óxidos o vapores ácidos.

Clasificación de los materiales refractarios

Los materiales refractarios se clasifican según diversos criterios, adaptándose a las especificaciones de cada proceso industrial:

  • Presentación: Se dividen en materiales conformados (ladrillos y piezas preconformadas) y no conformados (hormigones, fibras cerámicas aislantes).
  • Finalidad: Clasificación entre densos, para exposición directa a procesos industriales, y aislantes, que ayudan a conservar el calor dentro de los sistemas para reducir el consumo de energía y proteger las estructuras metálicas.
  • Composición química: Incluye sistemas de sílice, sílice-alúmina, magnesia, con adiciones de carburo de silicio, zirconio, y combinaciones especiales que otorgan propiedades específicas para distintos tipos de ataques químicos y térmicos.
  • Carácter químico: Indica el comportamiento reactivo del material (ácido, neutro o básico), en función de los materiales con los que puede interactuar químicamente en temperaturas elevadas.
  • Naturaleza química: La mayoría de los materiales refractarios están basados en óxidos, y la investigación en nuevos materiales se enfoca en incrementar sus capacidades térmicas y de resistencia.

Innovaciones tecnológicas en materiales refractarios

Alfran ha desarrollado innovaciones de alto valor añadido en materiales refractarios. Entre ellas se destacan:

  • Tecnología Sol-Gel de la gama Drytech®: Una tecnología innovadora que reemplaza el uso de cemento con sílice coloidal, formando un enlace cerámico a baja temperatura. Esta tecnología incrementa la resistencia térmica y mecánica del material, reduce el riesgo de explosiones durante el secado. Al tratarse de materiales sin cemento, se tienen productos sin fecha de caducidad, por lo que se tiene un mayor control del stock. Estos materiales están diseñados específicamente para aplicaciones en los sectores de cemento, siderurgia y petroquímica.
  • Sistema Steel-Tech®: Diseñado para soportar condiciones extremas de abrasión y alta demanda mecánica. Este sistema combina materiales cerámicos y metálicos, proporcionando una mayor durabilidad y resistencia en entornos altamente exigentes. Es especialmente efectivo en zonas de impacto y abrasión severa, como en procesos de la industria del cemento, cobre y aluminio, entre otras.

Sostenibilidad y eficiencia energética

Alfran no solo se enfoca en la durabilidad y rendimiento de sus materiales, sino también en su impacto ambiental. La gama Drytech®, por ejemplo, disminuye las emisiones de CO₂ en un 50% durante el secado gracias a su menor demanda de líquido y a su estructura de alta permeabilidad, que permite una liberación de vapor más rápida y segura. Esto, además de reducir el riesgo de accidentes, contribuye a una operación más ecoeficiente y alineada con los objetivos de sostenibilidad de la industria.

Certificación y cumplimiento normativo

La calidad de los materiales y procesos de Alfran está respaldada por la certificación ISO 9001:2015, que garantiza que la fabricación e instalación de materiales refractarios cumpla con los más altos e